Elemento
LYCOPODIUM (L. Clavatum. Pata de Lobo. Musgo Garrote. Licopodio)
SINTOMAS
MENTALES DE LYCOPODIUM
*** 1 El núcleo
íntimo de la personalidad de lycopodium es la falta de confianza en sí mismo, en
su capacidad y en sus aptitudes para conectarse o enfrentarse con el medio que
lo rodea. Como en todos los problemas biológicos, éste también el paciente
trata de resolverlo huyendo o atacando. El ataque se realiza a través de
actitudes reactivas, conscientes o ínconscientes, por medio de un mecanismo de
defensa de su YO, que le permite ocultar el sentimiento de su incapacidad
mediante conductas y actitudes de superioridad, y son las más frecuentes. Así
es como se muestra orgulloso, arrogante o altanero, rígido y pretencioso,
presuntuoso, haciendo alarde, siempre que puede, de sus cualidades, de sus
obras o trabajos, de sus relaciones (cuando éstas pueden agregarle brillo);
tiene una alta opinión de sí mismo y, en general, no tiene ningún empacho en
expresarlo así, para mostrar su superioridad o para que otros lo piensen, y
también puede ser muy adulador (y le gusta que lo adulen) o envidioso de las
cualidades de los otros. También se manifiesta muy concienzudo en pequeñeces o
en sus tareas (peor de 16 a 20 horas), y es muy exigente consigo mismo y con
los demás y se convierte así en un jefe o en un patrón o un esposo (o esposa)
muy difíciles de tolerar, porque imponen su autoridad sin alternativas,
dictatorialmente, da órdenes o habla con voz de mando. Es despreciativo,
especialmente con sus subordinados o con aquellos a los que considera
inferiores, y amable con la gente que teme o con sus superiores. Es un
ambicioso del poder; son los dictadores, los niños líderes que dirigen grupos o
juegos en la escuela y a sus hermanos o aún a sus padres en el hogar (y son
desobedientes), a los jefes de banda o gavillas, etc. Por el contrario, cuando
la falta de confianza se expresa tal cual es en el paciente Lycopodium, es
cobarde, indeciso, desconfiado, tímido, con una voluntad débil, llena de miedos
(ver 4), teme a las responsabilidades y las exagera, con una sensación de
impotencia, y se siente desgraciado o desafortunado, o cansado de la vida
(sobre todo de mañana). *** 2 Una de las conductas que le permiten superar su
inferioridad es su mal carácter; tiene alternancias extremas de humor o éste es
muy cambiante y caprichoso, pero lo más frecuente y habitual es una extrema
irritabilidad, especialmente cuando lo contradicen, no admite la contradicción
(debe ser obedecido en sus órdenes o aceptado en sus opiniones), lo agrava o lo
enferma; pero tiene una gran tendencia a contradecir. Está especialmente
irritable al despertar, al anochecer, durante los escalofríos, antes de la
menstruación y en niños cuando están enfermos. Es violento, grosero, gritón,
rabioso (peor durante las cefaleas), terco, reprochador, malhumorado,
discutidor, provocador, descortés (aún en niños), impaciente, insolente,
criticón y rencoroso y se ofende fácilmente. Iracundo fácilmente, al despertar y
al anochecer y por la contradicción; blasfema y jura. A veces agrede golpeando
y pateando (aún en niños), o puede haber hasta deseos de matar (más que nada
con un cuchillo). Habla con vehemencia y con términos violentos. *** 3 Hay un
gran deseo de compañía; está mejor en compañía y peor solo. O bien hay aversión
a la compañía, está mejor solo, pero siempre sabiendo que hay alguien cerca.
Tiene aversión a que se le acerquen. *** 4 Tiene temores: sólo de día, de
mañana, al anochecer; de estar solo; de aparecer en público; de que se le
acerquen; a las multitudes; a la oscuridad (y está peor en ella); a morir; a
las enfermedades; a los fantasmas, de noche; a los hombres (misantropía); en
sitios estrechos (claustrofobia); a la gente, aún en niños; a los ruidos, en la
puerta; a ahogarse de noche; a emprender algo; al despertar, de un sueño. Miedo
en niños. Miedo constante a todo. El miedo sale del estómago. Miedo con
cansancio de vivir. Supresión menstrual por miedo. Ansiedad: de mañana, al
despertar; antes de mediodía o al anochecer y de noche en cama, antes de
medianoche; al ir a dormir y durmiendo; con expresión ansiosa; con miedo; en su
casa o caminando al aire libre; por la salvación de su alma o por exceso de
escrúpulos en su práctica religiosa; mejor al aire libre. Asustadizo: de noche
o al despertar de un sueño. Se sobresalta por sustos, por ruidos o antes de
dormir. Inquietud de mañana o de noche peor en cama, lo saca de ella o da
vueltas en la cama; inquietud ansiosa. Inquietud durante la cefalea o la fiebre,
o sentado o en la habitación; mejor caminando al aire libre. *** 5
Intelectualmente, puede haber una serie de problemas. Aunque generalmente son
perspicaces, a menudo su memoria es escasa, sobre todo para expresarse, para
los nombres de las letras, para los nombres propios, para las palabras, para la
ortografía, para lo que ha leído. Se equivoca, tiene errores: al calcular; al
hablar o al emitir palabras, las coloca mal; contesta con sílabas equivocadas o
usa palabras inadecuadas; al escribir, agrega letras u omite letras, palabras o
sílabas, o traspone letras o escribe palabras equivocadas. Olvidadizo de las
palabras cuando habla; en niños; en ancianos. Se concentra con dificultad.
Aturdido al leer o hablar, mejor al aire libre; en niños; caminando al aire
libre. Confusión mental de mañana al despertar, después de comer, por leer, por
esfuerzos mentales y en una habitación calurosa, mejor al aire libre.
Imbecilidad. Estupor en la hidrocefalia, durante la fiebre y en la escarlatina;
con la mandíbula colgante. Piensa mucho, pensamientos atormentadores, durante
el insomnio; o tiene aversión a pensar. Inconsciencia en una habitación cerrada
o calurosa, o después de la menstruación. Escolares malos alumnos;
oligofrenias. Ausente o distraído; en la vejez. ** 6 Llanto: ruidoso,
sollozante; que alterna con risas; lo mejora; especialmente cuando le
agradecen. El llanto es fácil por la menor emoción o sin causa visible alguna o
pensando en hechos pasados o por una alegría; tiene ganas de llorar todo el
tiempo, peor de 16 a 20 horas; durante los escalofríos, la fiebre y la
sudoración; al encontrar a un amigo; durante las convulsiones, antes de la
menstruación, antes de orinar o por ingratitudes; en niños muy llorones; peor
por el consuelo. El bebé llora todo el día, duerme toda la noche. Tristeza de
mañana al despertar o al anochecer; peor en compañía, durante los escalofríos,
durante la diarrea, antes de la menstruación y por retrasos menstruales. Se
lamenta, gime. Taciturno. Cansado de la vida, sobre todo de mañana, en la
sífilis, en compañía; al despertar. Descontento (de mañana), insatisfecho,
descorazonado. Inconsolable. Ideas suicidas. Aversión a jugar en los niños.
Contrariamente a este estado depresivo, puede haber risas por pequeñeces o si
lo miran o con la ansiedad, o involuntarias. ** 7 En trastornos de origen
emocional; por cólera o contrariedades, con tristeza silenciosa; por
anticipación; preocupándose de antemano e intensamente por posibles
dificultades; por mortificación; por sustos; por excesos sexuales; por ira
suprimida. * 8 Avaro, envidioso, voraz o codicioso, ateo, mentiroso, corrupto
venal. Tiene aversión a sus propios hijos (en una mujer), a los hombres, a las
mujeres. Indiferencia a todo, aún a sus hijos. ** 9 Insania: dictatorial;
arrogante; con envidia; hace reproches; puerperal. Manía con rabia. Melancolía
o afecciones religiosas. Delirio: rabioso, murmurante, farfullante, imperioso.
Cree estar en varios sitios, o en dos sitios al mismo tiempo; que está enfermo;
que ve moscas. Carfología, pellizca la ropa de cama. Dipsomanía. * 10
Durmiendo: delira, grita, ríe, llora, habla, se queja. * 11 Desespera de
curarse o de la salvación de su alma; duda de curarse. Rumia sobre cosas
desagradables ya pasadas; tiene recuerdos desagradables. Presentimientos de
muerte. * 12 Gritón. Grita: por ansiedad; antes de las convulsiones; en la
hidrocefalia; antes de orinar; durmiendo y al despertar. Grito encefálico. * 13
Hipersensible: a la música (peor por música), a los ruidos; a las impresiones
sensuales. 0 sentidos obtusos. Ausencia de sensualidad o de pasión sexual.
Ninfomanía. 14 Otras características mentales: afectado al hablar; afasia;
deseos de ser llevado en brazos; coqueta; indolente o muy trabajador; aversión
al trabajo mental; dulce, condescendiente, sumiso, afectuoso, se compadece;
niños muy consentidos, maleducados, o que hablan como un niño mucho menor;
habla y pasa rápido de un tema a otro.
SINTOMAS
GENERALES DE LYCOPODIUM *** 15 Los
síntomas predominan en el lado derecho del cuerpo, o pasan del lado derecho al
izquierdo o de delante atrás. *** 16 Tiene un horario de agravación (o
aparición) de sus síntomas muy característico: de 16 a 20 horas. Mejor antes de
mediodía. *** 17 No tolera el contacto de la ropa, o la ropa ceñida; mejor al
aflojarsela: en el vientre, epigastrio, cabeza (no tolera el sombrero), etc. No
tolera ropas abrigadas. *** 18 Peor: después de comer y por comer hasta
saciarse, y se sacia con unos pocos bocados, o con uno; por alimentos y bebidas
fríos, por cebollas, por ostras y mariscos, por legumbres (arvejas, porotos,
lentejas), por pan, por el repollo y verduras; por el tacto y la presión, por
viajar en un vehículo; por una habitación calurosa; por acalorarse por un
ejercicio; por el aire libre; por temperaturas extremas; por el frío (con
tendencia a tomar frío); antes de las tormentas; por la humedad; acostado del
lado derecho; al levantarse de una silla; en reposo; por mojar sitios
afectados; por aplicaciones calientes; por mirar fijo a un punto; por vino o
leche; antes de la menstruación o por menstruaciones suprimidas. Mejor: por
alimentos y bebidas calientes (y los desea); por el aire libre (hay un gran
deseo de aire libre); si lo apantallan; por el movimiento; por destaparse,
después de medianoche; por el frío; caminando al aire libre. ** 19
Adelgazamiento de arriba abajo, comenzando en el cuello, y aún comiendo mucho;
sobre todo en ancianos o niños de poco desarrollo, con cabeza grande y cuerpo
chico. Especialmente útil en "personas intelectualmente vivaces o
perspicaces, pero físicamente débiles, con la mitad superior del cuerpo
adelgazado y la mitad inferior gruesa; predispuestos a afecciones pulmonares y
hepáticas; especialmente en los extremos de la vida, niños y viejos"
(Allen). Senectud precoz; parece más viejo de lo que es, con arrugas profundas
y prematuras. Niños de aspecto envejecido. Enfermedades profundas, progresivas,
crónicas. Falta de calor vital. Cáncer. Huesos deformados, alargados,
reblandecidos. Total postración, quiere estar en cama. Sensación de que la
circulación de la sangre se detiene. * 20 Convulsiones del lado derecho del
cuerpo con gritos, espuma bucal y gran angustia precordial (piensa que se va a
morir). Desmayos, sobre todo al anochecer.
DESEOS Y
AVERSIONES DE LYCOPODIUM *** 21
Intenso deseo de dulces (excepcionalmente carecen de esta característica); de
chocolate; de ostras y mariscos (que lo agravan); de alimentos y bebidas
calientes (que lo mejoran); de bebidas alcohólicas; de bebidas y alimentos
fríos. Aversión al pan, al café, a comida caliente, a la carne.
SINTOMAS
PARTICULARES DE LYCOPODIUM ** 22
Cuando ve algo que gira, siente dar vueltas su cuerpo. Vértigo a la mañana al
levantarse y después, al agacharse o en una habitación calurosa; con náuseas y
cefalea. Cefaleas peor de 16 a 20 horas, por el calor de la cama y de la
habitación, por vejación o contrariedades, al dar vuelta la cabeza o sacudirla,
a cada paso al caminar, por esfuerzos mentales, acostado, cuando pasa la hora
de la comida, al acalorarse caminando, durante la menstruación; mejor comiendo,
destapándose, o paseando al aiie libre. Latidos o pulsaciones en la cabeza
después de cada paroxismo de tos, o en el cerebro al llevar la cabeza hacia
atrás. Cefaleas unilaterales; o por trastornos gástricos o hepáticos; en las
sienes o vértex al hacer esfuerzos para defecar; al agacharse. La cabeza gira
involuntariamente hacia la izquierda; movimientos involuntarios, como un
cabeceo, a la derecha y a la izquierda alternativamente, al principío lentos y
cada vez más rápidos. Gran tendencia a tomar frío en la cabeza. Erupción en la
cabeza con abundante supuración fétida. Violento prurito en la cabeza, cuando
está acalorado por esfuerzos o ejercicios; el niño se rasca hasta que está en
carne viva y sangra. Caspa. El cabello cae a mechones, peor en vértex y sienes;
más después del parto o de enfermedades de vísceras abdominales. Canicie
precoz. Siente como si le tironearan del pelo. El cabello cae en la cabeza,
pero crece más en otros sitios del cuerpo. Suda en la cabeza durmiendo. ** 23
Dolor en los ojos, sobre todo de noche y por la luz artificial; a las 16 o de
16 a 20 horas; durante la fiebre; al mirar la luz o el sol o algo blanco o
rojo. Sensación de frío en los ojos al anochecer. Sequedad en los ojos, como si
tuviera polvo, con dificultad para abrirlos. Párpados rojos y ulcerados, con
orzuelos; hinchados y dolorosos. Los párpados se pegan de noche; sacudidas.
Lagrirneo peor de día o por el viento frío. Fotofobia. Prurito en los ángulos.
Los ojos están muy abiertos, fijos e insensibles a la luz. Ve chispas en la
oscuridad. Pérdida de visión en el crepúsculo y de noche; ve los objetos
temblorosos en la luz artificial. Hemiopía vertical, ve solamente la mitad
izquierda de las cosas, especialmente con el ojo derecho; la mitad derecha no
la ve. Moscas volantes. Miopía, presbicia. Cataratas. Los caracteres se
confunden al leer. Debe enjugarse los ojos de mucosidades a menudo, para ver
claramente. * 24 Otalgias al aire libre. Oleadas de calor o sangre a los oidos.
Ruidos de todo tipo en los oídos: zumbidos, silbidos, rugidos, timbres, cantos,
etc. Otorrea purulenta fétida después de una escarlatina, con sordera.
Sordomudez. Escamas húmedas en la oreja y detrás; eczema retroauricular.
Hiperagudeza auditiva peor por el menor ruido. ** 25 Narinas ulceradas, escamosas.
Nariz con costras y tapones elásticos; con secreción nasal acre, fétida,
corrosiva, que lastima el labio superior, peor o comienza a la derecha; en la
escarlatina o difteria; catarro nasal extendido a los senos frontales. El
paciente se pellizca y mete el dedo en la nariz. Obstrucción nasal ruidosa, no
puede respirar por la nariz (apenas lo consigue por la boca), peor de noche,
con secreción purulenta; sobre todo en lactantes o recién nacidos, que se
frotan la nariz durmiendo o al despertar sobresaltados. Aleteo o movimiento en
abanico de las aletas nasales cuando hay disnea, en la neumonía u otras
afecciones pulmonares agudas. Epístaxis al sonarse, o a la mañana del lado
derecho. Hiperosmia. ** 26 Cara pálida, amarillenta; o gris amarillenta,
cetrina, terrosa ó de aspecto sucio, de color enfermizo; con profundas arrugas;
ojeras y labios azulados; con manchas amarillas en las sienes. Pecas. Rubor
circunscripto en las mejillas; manchas rojas. Frío en la cara. Dolor facial de
16 a 20 horas. Sacudidas en los músculos de la cara. Tironeo hacia afuera de
las comisuras, primero a la izquierda, luego a la derecha. Calores a la cara.
Excoriaciones o erupciones en los labios y comisuras labiales. Erupciones
faciales con prurito. Frente con profundas arrugas, sobre todo en afecciones
broncopulmonares agudas. Parotiditis primero a la derecha, luego a la
izquierda, con hinchazón. Labio superior hinchado. Glándulas submaxilares
hinchadas. Erupción en el mentón. * 27 Sequedad de la boca sin sed. Todo tiene
gusto ácido, peor de mañana. Lengua seca, blanquecina, con vesículas en la
punta, la siente como quemada o en carne viva. Aliento pútrido, peor a la
mañana al despertar. Pesadez o rigidez de la lengua, no se entiende lo que
habla. La última parte de la frase la dice tartamudeando. Movimientos
involuntarios de la lengua; oscilantes hacia adelante y atrás. Lengua seca,
negra y agrietada; hinchada en la angina o difteria. Ulceras en y debajo de la
lengua. Encías sangrantes al tocarlas o limpiarlas; hinchadas, dolorosas, ulceradas.
Boca abierta. 28 Odontalgias sólo de noche, mejor por bebidas calientes o por
el calor de la cama; con mejillas hinchadas; peor por tocar los dientes o
masticar. Dientes flojos o muy largos, amarillentos. Rechina los dientes.
Piorrea. ** 29 Angina peor o comenzando a la derecha; va de derecha a
izquierda; o está solamente a la derecha; peor después de dormir y por bebidas
frías, mejor por bebidas calientes; con sensación de constricción tan intensa
que el paciente no puede tragar. Difteria con la garganta marrón rojiza, y
seudomembranas que se extienden desde la amígdala derecha a la izquierda, o
descienden desde la nariz a la amígdala derecha, peor después de dormir y por
bebidas frías; los alimentos y líquidos salen por la nariz al intentar tragarlos,
por parálisis del velo paladar. Sequedad de garganta. Sensación de una pelota
que sube desde el epigastrio. Hinchazón y supuración de las amígdalas.
Carraspea y saca trozos duros amarillo verdosos. Ulceras en las amígdalas.
Bocio. *** 30 Ausencia de sed, o sed ardiente; o nocturna, con verdadera
aversión a la comida, y hasta náuseas, hasta que la prueba, y entonces le viene
un hambre devorador, y cuanto más come más quiere. Su saciedad es rápida, a
veces con un solo bócado, y vuelve a tener hambre al rato de haber comido. Se
siente muy lleno después de comer. Su apetito se incrementa durante la noche, y
llega a impedirle dormir, o lo despierta, debe comer algo. Apetito aumentado
durante las gastralgias. Apetito insaciable. Todo es ácido en el estómago; eructos,
regurgitaciones, vómitos; intensos ardores gástricos. Regurgitaciones
ardientes, grasosas o amargas. Violento hipo después de comer. Náuseas
frecuentes o continuadas de mañana (con gusto amargo), en una habitación (mejor
al aire libre) o por el movimiento de un vehículo. Eructos incompletos y
ardientes, con ardor intolerable y persistente en la garganta. Vómitos
alimenticios y amargos, verdosos, biliosos, peor de noche. Vómitos ácidos
durante los escalofríos, en las fiebres intermitentes; después de comer;
durante la menstruación. Hematemesis. Digestión lenta. Gastralgias periódicas,
de mañana, después de cada comida, por beber vino, al aire libre, después de
mediodía, por tos, sentado inclinado hacia adelante; mejor eructando, acostado,
por el calor de la cama y frotándose o al anochecer; dolores como contracciones
o puntadas. El epigastrio se hincha y está muy sensible al tacto; la ropa
ceñida le causa malestar y debe aflojársela, lo que lo mejora de inmediato.
Cáncer de estómago. Ulcera gastroduodenal. Ansiedad en el estómago después de
una vejación o contrariedad. *** 31 La flatulencia excesiva en el vientre es
una característica casi diría ineludible de Lycopodium; hay una gran
acumulación de gases sobre todo en el hipogastrio y en los hipocondrios, con el
vientre hinchado, distendido y gran cantidad de ruidos y borborigmos; la
flatulencia se agrava o aparece de 16 a 20 horas, después de comer y antes o
después de mover el vientre o por la ropa ceñida, y mejora eliminando gases, ya
sea flatos o eructos (pasajeramente). Timpanismo; flatos incarcerados. El
abdomen parece estar en una constante fermentación. Dolor como calambre en el
diafragma al agacharse. Dolores hepáticos o en los hipocondríos, sobre todo en
el derecho, peor comiendo hasta la saciedad, al agacharse, caminando y acostado
sobre el lado derecho o al tocar o palpar el hígado; extendido a la espalda y a
la punta del omóplato derecho. Violento cólico hepático por litiasis biliar; el
agudo dolor le corta la respiración. Dolor en los hipocondríos, peor después de
mediodía, por respirar hondo, en la inspiración, por sacudidas, al toser o
después de bailar. Pesadez en el hipocondrío derecho, no puede acostarse de ese
lado. Inflamación e induración hepática. Dolor cortante en el vientre que va de
derecha a izquierda, o periumbilicales. Los dolores abdominales mejoran por
eliminar flatos. Vientre duro. Ascitis. Manchas marrones en el vientre. Dolores
como calambres en los músculos abdominales, peor de noche. Presión en el anillo
inguinal, como si fuera a salir una hernia. Hernia inguinal, sobre todo
derecha, y especialmente en niños; "ha curado varios casos" (Allen).
** 32 Constipación crónica, desde la pubertad o desde el último parto; con
deseos ineficaces y heces duras, pequeñas, insuficientes (siempre le parece que
queda algo en el recto), difíciles de evacuar porque el deseo de defecar es
seguido de una contracción dolorosa del ano o recto (y las heces retroceden), o
se prolapsa al mover el vientre. Constipación en el embarazo; en niños; fuera de
casa o estando de vacaciones; alterna con diarrea. Heces duras en la primera
parte de la deposición , seguida de heces blandas o fluidas. Diarrea por leche
y por frutas o verduras; en el embarazo. Hemorroides que salen (aún por heces
blandas), arden y duelen al tocarlas o sentado, mejor por un baño caliente.
Hemorragia rectal aunque sólo salgan heces blandas. Sensación de plenitud
rectal, aún después de mover el vientre. Puntadas en el recto. Heces: pálidas y
de olor pútrido; verdes con trozos duros; líquidas marrones o amarillas; de
mucus filamentoso, verdoso y sin olor. Prurito y tensión anal. Parasitosis
intestinales. *** 33 Cólico renal generalmente por litiasis renal; la presencia
de cólicos renales a repetición, con litiasis, es siempre una fuerte presunción
de que el medicamento constitucional del paciente es Lycopodium, lo que
habitualmente se confirma con el cuadro general y mental. Dolor renal de 16 a
20 horas. Dolor renal o lumbar que se presenta antes de cada vez que va a
orinar, y cesa cuando sale la orina, desapareciendo totalmente después. El
cólico renal predomina en el lado derecho, baja por los uréteres y es cortante
o punzante, En el sedimento de la orina hay gran abundancia de arenillas de
color rojizo, como polvo de ladrillo, o pequeños cálculos, o cristales amarillo
rojizos; el sedimento no es adherente. Poliuria de orina clara; copiosa de
noche, escasa de día; oscura; con una película grasosa; con sangre; espumosa;
lechosa, turbia y fétida. En cólicos en bebés con sedimento rojizo en los
pañales. El niño no puede orinar aunque tiene deseos, y la retención es
dolorosa; deseos dolorosos de orinar; el niño grita o llora antes de empezar a
orinar. Micción retardada, debe esperar un rato antes de poder comenzar a
orinar. Disminución de la urea, y presencia de acetona, en la orina
(L.Vannier). Escalofrío generalizado que sacude todo el cuerpo al terminar de
orinar. Incontinencia de orina. Prurito en la uretra mientras orina y después;
ardor al orinar. Puntadas en el cuello de la vejiga y en el ano al mismo
tiempo. *** 34 Los genitales masculinos constituyen uno de los grandes campos
de acción de Lycopodium, así como el aparato digestivo y el urinario.
Trastorrios sexuales: hay una aversión al coito, con pene chico, frío y
relajado; las erecciones son incompletas o están ausentes, especialmente
durante el coito. Impotencia crónica, de larga data; es uno de los más
importantes medicamentos de este problema; con deseos sexuales disminuidos o
ausentes (o aumentados, pero sin erecciones); con genitales arrugados o
relajados; en gente joven, por excesos sexuales, o en ancianos con fuertes
deseos y erecciones imperfectas. Si consigue realizar el coito, la eyaculación
es precoz, o muy tardía o ausente, y el orgasmo puede estar ausente. La
impotencia puede deberse, entre otros factores, a una ansiedad anticipada antes
de afrontar un coito. A veces se duerme durante el coito o está agotado
después. Sale líquido prostático. Dolor en el glande. Excoriación entre escroto
y muslos. Edema en los genitales. Varicocele. ** 35 Ninfomanía con terribles
deseos; o deseos sexuales aumentados durante la menstruación, o disminuidos.
Prurito (peor premenstrual) y ardor vulvar. Sequedad de la vagina, crónica,
peor después de la menstruación; coito doloroso (con ardor), vaginismo.
Expulsión de gases por la vagina. Excoriación entre los muslos y en la vulva;
en el periné. Menstruaciones adelantadas o muy retrasadas, copiosas y
prolongadas, negras o rojas mezcladas con coágulos oscuros; con dolores como de
parto, o con dolores en el ovario derecho. Menstruación suprimida durante largo
tiempo por un susto. Amenorrea. Pubertad tardía. Metrorragia: después de mover
el vientre o en la menopausia; con grandes coágulos negros. Dolor en el ovario
derecho, o que va del derecho al izquierdo; terebrante. Tumores o hipertrofia o
inflamación del ovario derecho. Fibroma uterino. Flujo lechoso, amarillento o
rojizo, y corrosivo. Várices vulvares. Tendencia a los abortos. Senos
hinchados, con nódulos. Excoriación y costras húmedas en los pezones, que
sangran; grietas; pinchazos. Leche en los senos, aun sin embarazo. Movimientos
violentos del feto en el embarazo. ** 36 Ronquera. Respiración silbante; con
rales ruidosos. Tos seca, irritante, día y noche, o a la mañana, o de noche al
acostarse, constante, por cosquilleo laríngeo o traqueal o como producida por
vapores de azufre; peor de 16 a 18 ó 20 horas (a veces en días alternados), por
esfuerzos, por estirar los brazos hacia afuera, al agacharse o acostarse (peor
sobre el lado izquierdo), por comer o beber cosas frías, en el viento, en una
habitación calurosa y por respirar profundamente; le impide dormir; mejor por
bebidas calientes. Tos seca crónica en niños debiles y adelgazados. Tos con
expectoración de día y sin ella de noche. Coqueluche. Expectoración de gusto
salado; de color herrumbroso; amarillo grisácea; verdosa; puirulenta; de
sangre. La tos repercute dolorosalnente en la cabeza. Disnea peor acostado de
espaldas, por el menor esfuerzo, caminando al aire libre o durmiendo, mejor
irguiéndose en la cama. Neumonías prolongadas o abandonadas, sobre todo a la
derecha (en la base), con aleteo nasal y frente arrugada. Respiración ruidosa,
estertorosa. Dolores lancinantes en el tórax, especialmente a los costados (más
el izquierdo), peor a las 16 horas, por la tos, por estornudar o reírse o por
el menor movimiento o por acostarse del lado afectado (no puede), o después de
una neumonía, o por inspirar; con disnea. Hepatización pulmonar izquierda.
Hidrotórax. Prurito y erupciones dolorosas. Manchas hepáticas en el tórax.
Forúnculos en las axilas; adenopatías. Absceso pulmonar. * 37 Palpitaciones
durante la digestión o de noche en cama; con ansiedad y temblores y con aleteo
nasal. Dilatación e hipertrofia cardíaca. Dolores precordiales agudos con miedo,
sudores, taquicardia y sensación de la circulación de noche; angina de pecho.
Cardiopatía con disnea cianosis. Intensos latidos en las arterias temporales y
carótidas. Oye ruidosos latidos de su corazón, de noche, y no se puede dormir.
Hidropericardio. Aneurismas de las grandes arterias. ** 38 Rigidez en la nuca
(a veces por levantar un peso); dolorosa en el lado izquierdo del cuello.
Manchas hepáticas en la zona cervical. Hinchazón, induración y rigidez en un
lado del cuello; tortícolis, con cabeza hacia la izquierda. Dolor quemante
entre los omóplatos, como por brasas al rojo. Adenopatías en el cuello;
erupciones dolorosas, violento prurito. Dolor de espaldas: por levantar algo
pesado; peor al empezar a moverse, mejor después de orinar. Dolor lumbar por moverse
o agacharse o levantar algo; mejor eliminando flatos o después de orinar; con
dolores constrictivos en el vientre. Dolor como un golpe, al erguirse de estar
agachado. Dolor lumbar como si se le rompiera esa zona, mientras mueve el
vientre; presivo, extendido debajo de las falsas costillas. Dolor sacro al
levantarse de estar sentado; no puede estar sentado erguido. Deformaciones de
la columna, con dolor. ** 39 Alternativamente flexiona y extiende los brazos.
Dolor en los miembros, primero a la derecha, luego a la izquierda, peor al
comenzar el movimiento. Dolor en los huesos de los miembros superiores.
Afecciones reumáticas en los miembros, que van de derecha a izquierda, con
nódulos artríticos, sobre todo en las articulaciones de los dedos de las manos,
con rigidez. Los brazos y dedos se duermen fácilmente, aún de noche, o al
levantarlos. Rigidez artrítica en codos y muñecas. Erisipela. Manos secas.
Calor en las palmas. "Dedos muertos". Verrugas en manos y dedos.
Temblor involuntario de las manos. Panadizos. Sabañones. Contractura de la
aponeurosis palmar. Edema en los miembros inferiores; rezuma líquido de las
piernas edematosas. Dolor en los miembros inferiores, peor sentado, mejor
caminando o por el calor de la cama. Ciática peor acostado sobre el lado
dolorido o sentado, mejor caminando y por el calor local y de la cama. Un pie
frío (el derecho) y el otro caliente. Manchas marrones en la cara interna de
los muslos. Temblores o movimientos involuntarios en piernas y pies, peor de
noche. Tumor blanco de la rodilla. Parálisis de las piernas. Calambres en
pantorrillas, pies y dedos, al caminar o de noche. Ulceraciones en las piernas,
con prurito, ardor y dolores nocturnos. Plantas de los pies muy sensibles,
duelen al caminar. Bromhidrosis de los pies con dolorimiento. Várices dolorosas
en las piernas, más la derecha, peor en el embarazo. Puntadas en el dedo gordo
derecho, al anochecer. Grietas en los talones. Callos dolorosos en los pies. *
40 Somnolencia después de almorzar. Bostezos frecuentes e interrumpidos. Tarda
en dormirse por actividad y excitación mental. Sueño interrumpido
frecuentemente; no lo descansa. Sueños eróticos muy vívidos; sueña con
asesinatos, con hechos del día o con accidentes fatales. Duerme con los ojos
medio abiertos. * 41 Escalofríos de 16 a 20 horas o a la noche en cama;
generalizado o de un solo lado, sobre todo el izquierdo. Alterna escalofríos
con fiebre. Falta de calor vital. Fiebre palúdica terciana. Oleadas de calor en
todo el cuerpo, con sed frecuente de poca cantidad por vez. Sudores fríos, de
olor ácido o fétido o a cebollas; sanguinolento. Fiebre tifoidea. Fiebre con
gran postración, mandíbula colgante y ojos semicerrados; peor de 16 a 20 horas;
con sudores en pecho y espalda. ** 42 Piel amarilla, arrugada, seca, con tendencia
a pasparse. Urticaria crónica. Erupciones dolorosas. Grandes manchas rojas.
Manchas hepáticas. Abundantes pecas. Erupciones con costras espesas, arrugadas,
amarillo marrones, húmedas, purulentas, y con profundas grietas. Forúnculos a
repetición. Excoriaciones húmedas en la piel de los niños. Intertrigo con las
superficies sangrantes. Nevus. Tumores vasculares. Psoriasis. Verrugas. Callos
dolorosos. Flebitis. Gangrena marrón. Eczema. Acné. Ulceras negras, sangrantes,
quemantes en los bordes, costrosas, con secreción fétida; fistulosas; con
bordes indurados, pruriginosos; fagedénicas; varicosas; especialmente en los
miembros inferiores.
COMPLEMENTARIOS:
Iodum Lachesis
Chelidonium China.