Elemento DULCAMARA / (Solanum Dulcamara)
SINTOMAS
MENTALES DE DULCAMARA ** 1 Gran impaciencia e inquietud. Siempre muy
apurado. Pide diferentes cosas con impaciencia, pero las rechaza cuando se las
ofrecen. Caprichoso. * 2 Peleador, irritable se enoja fácilmente. Tiene
tendencia a rezongar sin estar enojado. Combativo. * 3 Deprimido y preocupado
por el futuro. * 4 Confusión mental; no puede concentrarse. No encuentra la
palabra apropiada. Se olvida lo que va a decir. * 5 Delirio nocturno con los
dolores ó durante la fiebre.
SINTOMAS
GENERALES DE DULCAMARA *** 6 Su gran característica clave es la aparición ó
agravación de sus síntomas por el tiempo frío y húmedo, especialmente en Otoño,
cuando los días son algo calurosos y las noches frías. Esta causalidad ó
agravación es para Dulcamara como para Aconitum lo es el frío seco (Nash). Esta
agravación ó aparición de síntomas se observa por lluvias frías, tiempo
lluvioso, bruscos cambios de tiempo de calor a frío; por aire frío; por
sentarse ó acostarse sobre pisos fríos y húmedos ó por mojarse; por mojarse los
pies; por bañarse. Trastornos por enfriamiento brusco del cuerpo estando
sudado, con supresión de los sudores. En pacientes que trabajan ó viven en
sótanos ó cuartos fríos y húmedos ó en un tambo. Tendencia a tomar frío. *** 7
Trastornos por supresión de sudores, de erupciones y de la menstruación,
generalmente por frío húmedo. ** 8 Peor: sentado; por entrar en un lugar frío;
en reposo; al anochecer y de noche; por aire libre; en luna menguante; acostado
de espaldas; agachado; por bebidas frías; por helados. Mejor: por el calor; por
el tiempo seco; por el movimiento; por mover la parte afectada; caminando; al
levantarse de una silla; acostado de lado; erguido. ** 9 Excesiva secreción de
las mucosas afectadas, con sequedad de la piel; catarros mucosos por exposición
al frío húmedo. Sequedad de mucosas. ** 10 Ganglios hipertrofiados, indurados,
inflamados; adenopatías (sobre todo cervicales, inguinales y axilares) por
exposiciones repetidas al frío y la humedad; a veces agudizaciones en una sola
noche. Induración del tejido celular. * 11 Edemas: por supresión de sudores o
erupciones por exposición al frío o frío húmedo. Anasarca después de
escarlatina, fiebre reumática o paludismo. Rápida hinchazón de todo el cuerpo.
* 12 Parálisis de diversas partes del cuerpo y órganos internos, por erupciones
suprimidas o por frío; en la lengua y extremidades (que están frías), vejiga,
cuerdas vocales, etc. Parálisis con frío en las partes paralizadas. Parálisis
por haber estado acostado sobre el piso húmedo. * 13 Lateralidad izquierda. 14
Convulsiones que comienzan en la cara. Espasmos de un solo lado, con anartria.
Temblores. Postración, languidez. * 15 Exostosis. 16 Hemorragias de sangre
acuosa o de color rojo vivo. 17 Gran adelgazamiento.
SINTOMAS
PARTICULARES DE DULCAMARA ** 18 Vértigo al despertar a la mañana, con
oscurecimiento de la vista. Pesadez cefálica con aturdimiento. Cefaleas
catarrales, peor en tiempo frío y húmedo. Cefalea ardiente, terebrante, en la
frente peor por el movimiento o por hablar; tenebrande de dentro afuera en las
sienes, peor antes de medianoche y estando quieto; en occipital, que sube al
cuello. Congestión cefálica con zumbidos e hipoacusia por mojarse los pies.
Cefalea con estornudos y obstrucción nasal, mejor al aparecer el coriza. Rigidez
de nuca con sensación de golpeado. Sensación de tabla presionando contra la
frente. Sensación de cabeza o cerebro u occipucio agrandados. Sensación de frío
en la nuca, con el pelo erecto. Costras gruesas, marrones, con bordes rojos, en
la frente, cuero cabelludo, sienes y mentón, que sangran al rascarlas; en el
cuero cabelludo hacen caer el cabello. Costra láctea. Caspa. Tiña. Herpes
circinado. Eczema. * 19 Dolor en los ojos al leer. Ve como a través de una
gasa. Sensación como si saliera fuego de los ojos, caminando al sol o en su
cuarto. Midriasis. Conjuntivitis y quemosis del recién nacido. Iritis por
humedad, peor de noche y al aire frío, mejor moviéndose y por el calor.
Blefaritis por frío húmedo. Erupciones castrases en los borde de los párpados,
con adenopatías cervicales. Parálisis del párpado superior. Sacudidas en los
párpados por el aire frío; prurito. * 20 Otalgias con náuseas y zumbidos, peor
de noche y quieto o por aire frío; dura toda la noche impidiéndole dormir;
desaparece de golpe a la mañana. Zumbidos y soplidos con hipoacusia. Puntadas.
Otitis media catarral. * 21 Epistaxis de sangre muy caliente y clara, con dolor
presivo en la nariz; por mojarse. Coriza seco con obstrucción, peor por el aire
frío y en reposo. Coriza en niños. Obstrucción nasal por lluvia fría o tiempo
húmedo. Secreción nasal suprimida por el menor contacto con el aire frío, con
obstrucción. Coriza de heno, con obstrucción o disnea, constantes estornudos,
profusa secreción acuosa de nariz y ojos, en Otoño y Primavera, peor al aire
libre y al despertar a la mañana, y al anochecer, mejor en una habitación
cerrada o caliente y a orillas del mar. *** 22 Cara pálida, lechosa; con
mejillas rojas o toda roja; abotagado; edematosa. Neuralgia facial izquierda,
extendida a la sien, órbita y mandíbulas, en paroxismos precedidos de frío
local y hambre canina; producida o agravada por la más leve exposición al frío
húmedo, mejor por calor externo. Crujido en la articulación témporomaxilar al
abrir la boca. Erupciones húmedas en las mejillas. Costras gruesas amarillo
marrones en la cara y mentón; con bordes rojizos; sangran al rascarlas.
Impétigo. Verrugas en la cara. Granitos y ulceritas peribucales; herpes.
Eczema. Parótidas hinchadas; también después del sarampión; submaxilares hinchadas.
Sacudidas en los labios por el aire frío. La boca está torcida hacía un lado. *
23 Odontalgia con sialorrea, por frío o humedad. Encías esponjosas y retraídas.
Gusto amargo. Prurito en la punta de la lengua. Boca seca, lengua seca y
áspera, con sed y sialorrea. Habla con dificultad, inarticuladamente, pero sin
cesar; por lengua hinchada. Tartamudez. Lengua paralizada por frío húmedo.
Gusto jabonoso, amargo, pútrido. Saliva jabonosa. Mucosa bucal muy hinchada y
roja, con excoriaciones dolorosas y dolor al hablar, masticar o tragar; lengua
dentada; con sialorrea y aliento muy fétido. Ulceraciones en la boca. * 24
Angina catarral por tomar frío o en tiempo húmedo, con amígdalas hinchadas,
garganta roja y deglución difícil. Sensación de úvula alargada. Mucosidades con
carraspera constante y sensación de tener en carne viva la garganta, por tomar
frío. Calor ardiente en el paladar. Tortícolis. * 25 Sed ardiente de bebidas
frías. Hambre sin apetito; después de la fiebre; con asco a la comida.
Distensión en el epigastrio, después de comer moderadamente, con una
desagradable sensación de vacío en el vientre. Náuseas con vómitos mucosos,
peor de mañana o al defecar, con escalofríos; vómitos verdosos o amarillentos
por bebidas frías, con escalofríos. Contracción o calambre gástrico. Eructos
comiendo. Retracción o ardor en el epigastrio. ** 26 Cólicos por tiempo frío y
húmedo, como si fuera a tener diarrea, con ruidos en el vientre y dolor sacro.
Dolores cortantes y pinchantes en la región umbilical, peor de noche. Sensación
como si tuviera un gusano que reptara arriba y abajo en el vientre. Adenopatías
inguinales con dolor e induración. Ascitis. *** 27 Diarrea otoñal, aguda o
crónica, por haber tomado frío o frío hlímedo o en tiempo frío, por cambios de
calor a frío o luego de estar parado en un campo o piso húmedo; o cuando los
días son calientes y las noches frías; en niños, durante la dentición; después
de comer, especialmente alimentos fríos; en los heladeros o gente que trabaja
con hielo; por supresión brusca de una erupción; siempre precedida de dolores
periumbilicales y por borborigmos que desaparecen después de defecar. Heces
acuosas amarillentas; líquidas; sanguinolentas; cambiantes; mucosas; verdosas o
amarillentas alternativamente; ácidas o de olor ácido; corrosivas; marrones;
blanquecinas. Diarrea acuosa de noche, con cólicos, en verano, en días fríos.
Heces involuntarias. Diarrea aguda o crónica sanguinolenta con prurito anal y
prolapso rectal. Diarrea seguida de gran postración o desmayos. Diarrea alternando
con erupciones o reumatismo. ** 28 Constante deseo de orinar, con una
desagradable sensación de tironeo doloroso hacia abajo, a vejiga y uretra, con
micción por gotas; por mojarse los pies con agua fría. Retención de orina por
tomar frío o bebidas frías. Micción involuntaria por parálisis de la vejiga.
Incontinencia de orino en tiempo lluvioso o frío. Ardor en el meato urinario al
orinar. Catarro de vejiga por tomar frío en tiempo húmedo. Estrechez uretral.
Orina escasa, fétida, turbia; excoriante; aceitosa; con película; con mucosidad
roja o blanca, gelatinosa, mezclada con sangre; lechosa; mucopurulenta; rojiza.
29 Impotencia. Erupción en los genitales. Herpes en el glande: marrón, seco;
sangrante; doloroso. * 30 Menstruación tardía y muy abundante o corta; sangre
acuosa; Suprimida por frío o humedad. Calor y prurito en los genitales, con
deseos aumentados; por cambio de calor a frío. Dismenorrea por frío. Erupción o
rash premenstrual con intenso deseo sexual antes y durante la menstruación.
Herpes vulvar a cada cambio de tiempo o por exponerse al frío húmedo. Senos
hinchados, duros, doloridos, con flujo o amenorrea. Supresión de la leche por
frío. Erupciones en los senos de mujeres que amamantan. Aborto inminente por
frío húmedo. Loquios suprimidos por frío o humedad. *** 31 Cosquilleo laríngeo
con tos. Traqueítis con poca tos y expectoración espesa verdosa. Gripe.
Bronquitis en niños, por aire frío y húmedo, con sudores nocturnos fétidos.
Asma peor en tiempo húmedo y frío, con disnea, tos y ruidos, y copiosa
expectoración. Tos por tiempo húmedo y frío o por mojarse o por cambios de
tiempo; debe toser mucho para poder expectorar, sobre todo en niños y ancianos.
Tos seca, áspera, ronca o floja, con expectoración mucosa copiosa. Tos como
ladrido o jadeante, como coqueluche, peor cada vez que respira hondo. Tos
crónica después de un sarampión. Coqueluche con tos espasmódica con excesiva
secreción mucosa traqueobrónquica, que expectora fácilmente, con estrías de
sangre. Tos con ronquera y puntadas, peor acostado, por el calor de la
habitación y por respirar profundamente o por esfuerzos; mejor al aire libre.
Expectoración verdosa. Tuberculosis pulmonar. Afecciones catarrales
respiratorias. Pleuritis, reumática o no. Neumonía. Hidrotórax. Hemóptisis de
color rojo vivo, por frío o tos muy prolongada, peor en reposo. Puntada sorda
bajo la clavícula derecha, de dentro afuera; o dolor cortante, mejor por la
presión. Dolor en el lado izquierdo del tórax como si el pulmón se moviera en
forma ondulante. Dolor en la tercera costilla derecha o en la izquierda. Dolor
lancinante desde el esternón a la columna, peor sentado, mejor al levantarse.
32 Palpitaciones intensas y visibles, de noche. Pulso duro, lleno; frecuente de
noche, lento de día; más lento que el latido cardíaco. ** 33 Nuca rígida de
noche; espalda dolorida después de tomar frío o por lavarse o, por cambio de
tiempo a frío. Lumbago por enfriamiento. Dolor en la nuca como si la cabeza
hubiera apoyado en mala posición. Adenopatías cervicales dolorosas, con dolor al
girar la cabeza. Mielitis. Meningitis espinal por no desarrollarse la erupción
en la escarlatina o sarampión. Dolores en las vértebras cervicales inferiores o
dorsales superiores. Dolores tironeantes o cortantes sacrolumbares, mejor por
la presión, peor en reposo, extendidos a los muslos. Dolor en la región
sacrococcígea como si hubiera estado mucho tiempo agachado, con cojera; por
frío. Dolores reumáticos presivos y punzantes en los brazos y espalda, por
tomar frío estando transpirado, peor de noche y en reposo, mejor por el
movimiento. Siente el sacro frío. ** 34 Parálisis de los brazos o miembros
inferiores, fríos como hielo (más los pies), peor en reposo. Herpes en brazos y
manos. Verrugas chatas en las manos, palmas, dorso y dedos. Sudor en las palmas.
Exostosis en el antebrazo. Dolores desgarrantes o tironeantes en los muslos,
peor sentado, mejor caminando. Herpes en las rodillas. Exotosis en la parte
superor de la tibia derecha, con manchas rojo azuladas. Dolores intolerables en
la tibia, peor en tiempo húmedo, y de noche en cama, obligándolo a levantarse y
caminar; mejor por el movimiento. Hinchazón de pantorrillas. Gota en los dedos
gordos, primero a la izquierda, luego a la derecha. Ardor y cosquilleo en los
pies; erisipela. Reumatismo después de erupciones agudas o por humedad o por
mojarse, o cuando las formas crónicas alternan con ataques de diarrea; dolores
como golpeado, peor quieto, mejor moviéndose. Dolores articulares agudos que
aparecen bruscamente por cambio de tiempo o por frío o por supresión de
sudores. Hinchazón brusca del cuerpo y miembros; se duermen. Manchas blancas
con aureola roja. * 35 Se sobresalta al dormirse. Duerme con la boca abierta;
ronca. Sueño inquieto, da muchas vueltas, peor después de las 3 o 4 horas.
Insomnio; no puede dormir por no poder permanecer mucho en la misma posición.
Sueños confusos; se levanta de noche y camina de un lado a otro; sensación de
desfallecimiento; le parece que se va a hundir a través de la cama. Al
despertar, está mareado, ve oscuro, con debilidad y temblor; se despierta muy
temprano. ** 36 Escalofríos comenzando en la espalda y extendiéndose desde
allí, peor al anochecer, y que no mejora por el calor de la estufa; frío en
todo el cuerpo, con estremecimientos. Escalofríos con los dolores. Alterna
escalofríos con fiebre. Calor generalizado ardiente y seco; calor y ardor en la
espalda. Paludismo; fiebre terciana. Fiebre con delirio y sed de bebidas frías.
Escarlatina. Fiebre tifoidea. Fiebres causadas por exposición al frio húmedo;
por vivir en habitaciones húmedas; por dormir en una cama húmeda; en tiempo
frío, lluvioso, variable. Fiebre peor al anochecer. Sudores fétidos, ofensivos,
noche y día en todo el cuerpo sobre todo en la espalda, axilas y palmas.
Sudores suprimidos (y sus consecuencias) y totalmente ausentes, generalmente
por frío. *** 37 Abscesos. Forúnculos pequeños en sitios lastimados
traumáticamente. Piel caliente y seca, delicada y sensible al frío. Sensación
como si tuviera agujas en toda la piel. Erupciones por frío húmedo. Urticaria
peor por tomar frío o aparece al rascarse, con mucho prurito, ardor al
rascarse; peor por calor, mejor por frío local; premenstrual. Erupciones
suprimidas o enfermedades eruptivas que retroceden, por exposición al aire frío
húmedo. Asma y neuralgia facial por la supresión de una erupción facial. Sarna
suprimida. Vesículas como arvejas, conteniendo un líquido amarillento
transparente, con base roja, en todo el cuerpo; en invierno; peor por lavarse
con agua fría. Pénfigo. Erupciones rezumando líquido acuoso, amarillento;
sangran al rascarse. Pústulas pruriginosas. Eczema; eczema impetiginizado en
niños. Costras gruesas en todo el cuerpo; amarillo-marrones con bordes rojos y
que sangran al rascarlas. Herpes escamoso; supurado; húmedo. Herpes zoster.
Erupciones peor por lavarse con agua fría. Liquen antiguo, obstinado, en las
rodillas. Piel callosa. Verrugas chatas; grandes; lisas; carnosas; pedunculadas;
duras; córneas; chicas; especialmente en la cara y en el dorso de las manos y
dedos. Ulceras indoloras, duras, supurantes, sangran al rascarlas, peor de
noche, por humedad o frío o cuando el tiempo cambia. Manchas rojas como
picaduras. Prurito peor en tiempo frío y húmedo; como si le corrieran insectos.
Rash cutáneo premenstrual, peor en la cara y genitales. Psoriasis.
COMPLEMENTARIOS:
Baryta Carbónca. Kali Sulphuricum. Natrum Sulpuricum